Casi trece mil quinientas personas piden a Google ser ‘olvidadas’ en Internet
Un total de 13.429 personas en nuestro país han solicitado a Google que elimine de sus motores de búsqueda resultados personales que supuestamente dañan su privacidad, amparándose en el llamado ‘derecho al olvido’, después de que la Justicia Europea avalara la petición de un español para desvincular enlaces a contenidos que dañaban su imagen. La mayor parte de las paginas retiradas están relacionadas con la red social Facebook.
Tras el fallo europeo en el mes de mayo pasado, se han retirado 12.436 localizadores de direcciones de Internet, es decir, el 34,1 por cierto del total que Google ha evaluado para ser eliminados o no; por otra parte, un total de 24.043 direcciones se han mantenido pese a las peticiones de retirada. Cuando el Tribunal de Justicia de la Unión Europea avaló a Mario Costeja en su petición a Google de desvincular de sus motores de búsqueda datos que le perjudicaban, determinó asimismo que cada solicitud se estudiaría por separado y se mantendrían los enlaces si primaba el interés público frente al personal.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar





La Justicia nipona ha rechazado la demanda de una mujer contra el buscador Google por violación de la intimidad, al mostrar fotografías de su ropa interior en el servicio de mapas fotográficos Street View. El Tribunal Superior de Japón ratificó este martes las sentencias previas de dos tribunales locales y desestimó la demanda contra la subsidiaria nipona del gigante estadounidense, que en su servicio de panorámicas a nivel de calle, mostró imágenes de la ropa tendida en el balcón de la demandante.
La empresa Injoinet Technologies, especializada en el sector del crowfunding, ha insistido en la importancia de contar con una regulación «adecuada» del sector para lograr «una legislación lógica», ante la aprobación en el último Consejo de Ministros del anteproyecto de la Ley de Fomento de la Financiación Empresarial que, entre otros aspectos, busca regular el crowdfunding. Por ello, entre otras demandas, reclaman flexibilizar las restricciones y elevar las aportaciones a los proyectos.
El Consejo de Ministros ha aprobado el borrador del anteproyecto de reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, que será remitido al Congreso, con algunas sorpresas. Más allá de la persecución de los sitios que enlacen a contenidos protegidos, el Gobierno ha anunciado una tasa para agregadores de noticias. La nueva ley ya no solo perseguirá «a quienes alojen servicios y contenidos ilegales», también a quienes enlacen con afán de lucro, lo que incluye páginas y buscadores, que podrán ser multados e incluso cerrados.
Las autoridades rusas han advertido contra el uso de Bitcoin diciendo que la moneda virtual se podría utilizar para blanquear dinero o financiar terrorismo y que es ilegal. «El rublo es la única moneda oficial», ha declarado el Fiscal del Estado. El Banco Central Ruso ya incidió que las transacciones con bitcoins son «altamente especulativas» y que conllevan «un gran riesgo de perder valor». Este organismo está trabajando con otras instituciones para endurecer la regulación y prevenir los delitos cometidos con el uso de «pseudo-monedas».
La Comisión Europea ha dado por buenos los últimos cambios ofrecidos por el gigante informático Google para atender a las preocupaciones de Bruselas por un posible abuso de posición dominante en el mercado de los buscadores de Internet. Entre los principales cambios propuestos por Google esta el asegurar que los servicios de al menos tres de sus competidores aparecerán de manera «clara» y en condiciones de igualdad que sus propios servicios en búsquedas, por ejemplo, de hoteles, restaurantes o vuelos.
El Tribunal de Justicia de la UE ha avalado la tasa que impone Francia a los operadores de telecomunicaciones para financiar la televisión pública y ha rechazado el recurso.
El Gobierno de Ecuador ha entregado un salvoconducto al extrabajador de la CIA y la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense, Edward Snowden, para que pueda trasladarse desde Rusia a Quito.
El Gobierno norteamericano sigue justificando el espionaje en Internet, alegando que previene ataques terroristas y que los datos personales se protegen en todo momento.