WeTransfer ha generado una gran polémica al incluir en sus términos de servicio una cláusula que le permitía utilizar los archivos enviados por sus usuarios para entrenar modelos de inteligencia artificial. Esta licencia otorgaba al sitio de descargas el derecho a reproducir, modificar y crear obras derivadas a partir del contenido de los usuarios sin ofrecerles compensación, lo que provocó fuertes críticas en redes sociales y foros como Reddit.
Ante la reacción negativa, la compañía eliminó rápidamente la cláusula y modificó el texto para limitar el uso de los datos solo a la mejora del servicio, excluyendo cualquier referencia al desarrollo de nuevas tecnologías o modelos de aprendizaje automático. La empresa justificó que la intención original era reforzar su proceso de moderación de contenido, y no desarrollar modelos de IA independientes. Aun así, la polémica refleja la creciente preocupación sobre el uso de datos personales y obras protegidas para entrenar inteligencia artificial sin consentimiento explícito, especialmente en Europa, donde existen investigaciones en curso contra compañías como OpenAI. Casos similares se han dado con Meta, que intentó emplear publicaciones de Facebook e Instagram para IA, y con desarrolladores que usaron libros pirateados, generando debates sobre si estas prácticas pueden considerarse un “uso legítimo” ante la justicia.