Sarean Zehar 274 – Berri gutxi eta akusazio asko
Aste honetan, epaitegietatik pasatzen gara, Series Yonkis-en epaiketa aztertzeko, Europatik azkenengo berriak jasotzen ditugu, beste salaketa bat aurkituz, eta energiaren autokontsumorako dekretu berria ezagutzen dugu, eta bere ondorioak azaldu.
Leer más
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Administraciones públicas en Europa obligadas a recibir y procesar facturas electrónicas
A partir del 18 de abril cualquier país de la Unión Europea estará obligado a recibir y procesar facturas electrónicamente en sus operaciones B2G (Business to Government) utilizando un formato común. El plazo de esta obligación se amplía un año en el caso de las Administraciones Regionales y Locales, para darles tiempo a adaptarse al gran cambio que supone a nivel internacional, y por la complejidad del proyecto. La Agenda Digital Europea considera a la e-factura como un elemento clave para las relaciones internas en el mercado común y la entrada en vigor la Directiva 2014/55/CE, que establece esta obligación, supone un fuerte impulso en este sentido.
En 2014, la UE aprobó esta directiva sobre facturación electrónica en la contratación pública, en la que se exigía la definición de un estándar común europeo de e-factura tanto en el nivel semántico como en la sintaxis. El objetivo de este estándar era unificar y simplificar la actividad de las empresas e instituciones a la hora de facturar e intercambiar las facturas entre diferentes países. Actualmente, la factura electrónica con la Administración Pública ya es obligatoria, o tiene una legislación aprobada en países como Dinamarca, Suecia, Finlandia, Austria, Italia, Eslovenia, España, Croacia, República Checa, Lituania, Bélgica, Estonia, Francia, Países Bajos, Alemania, Polonia y Grecia. A partir del 18 de abril comenzará la obligatoriedad en el resto de países.
EnRedAndo 690
EnRedAndo 690 (4 de Abril de 2019)
En este programa, primero de abril, nos acompaña Urtzi Larrieta, y con él hablamos de los servicios de Apple, del efecto 2000 del GPS, y de los anuncios políticos en Facebook.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Sarean Zehar 273
Aste honetan, birpasatzen ditugu Apple-en azkenengo aurkezpenak, zerbitzuen arloan, eta bere hurrengo pausuen eztabaida irekitzen dugu. Europan baita ere jarriko dugu begirada, Jabetza intelektualaren direktiba berria esplikatzeko. Bukatzen dugu Tolosan, Gipuzkoa Encounterraren kontaketak ekartzeko.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Luz verde a la polémica reforma de los derechos de autor en Europa
El pleno del Parlamento Europeo ha dado luz verde (el martes 26 de marzo) a la reforma de las reglas que protegen los derechos de autor en la Unión Europea, cuyos cambios para adaptar la directiva del ‘copyright’ a la era digital han enfrentado a quienes pedían más garantías para los creadores con las grandes plataformas como Google y Youtube e internautas que aseguran que servirá como arma de censura. Con el artículo 13, las plataformas como las redes sociales (Twitter, Facebook o Instagram, por ejemplo), van a tener que implementar filtros de copyright al contenido que en ellas se comparte.
Este filtro comprobará si el contenido que se sube está sujeto a derechos de autor, y si lo está y no cuenta con permiso, será automáticamente bloqueado por la red social. Las grandes plataformas de la red, como Facebook y YouTube, llevan un par de años desarrollando estos filtros y ya los aplican al contenido que se comparte en el caso de YouTube (donde por ejemplo no podemos subir películas completas). Sin embargo, ellos mismos se han dado cuenta de que este método de moderación anticipada de contenido no es perfecto ni consigue evitar que el contenido sujeto a derechos de autor acabe en las redes sociales. Y en el caso de que este contenido se publique y no se tenga permiso para ello, quien se lleva la multa son las grandes plataformas. El respaldo de la Eurocámara (con 348 votos a favor, 274 en contra y 36 abstenciones) es el penúltimo paso para que se confirme la reforma, a falta de que también den su visto bueno formal los Veintiocho en sesión del Consejo. Una vez validada por todas las partes, los Estados miembros tendrán dos años para trasladar la reforma a sus legislaciones nacionales.
Cinco detenidos en la mayor operación europea contra el pirateo de televisión
La Policía Nacional ha llevado a cabo, en colaboración con Reino Unido, Dinamarca y Europol, la mayor operación europea contra la distribución ilegal de IPTV (Televisión por Internet), en la que han sido arrestadas cinco personas (tres de ellas en España) y desmanteladas once «granjas» de servidores distribuidas por todo el mundo que dieron un beneficio de ocho millones de euros. Los arrestados están acusados de pertenencia a organización criminal, delitos contra la propiedad intelectual, fraude en telecomunicaciones y blanqueo de capitales. Además, desde 2013 habían desviado más de 1,6 millones de euros a sociedades ubicadas en el extranjero.
La Policía destaca que se trata de la mayor operación realizada hasta la fecha a nivel europeo contra este delito, con la que se ha puesto fin a una infraestructura tecnológica internacional muy compleja. La investigación comenzó a finales de 2015 tras una denuncia presentada por la Premier League por un presunto delito contra la propiedad intelectual llevado a cabo por una web radicada en Málaga que ofrecía suscripciones de IPTV con acceso a multitud de canales internacionales. Los agentes comprobaron que se trataba de un entramado de gran envergadura que ofrecía suscripciones que permitían ver más de 800 canales, obras audiovisuales protegidas y un listado de emisoras de radios extranjeras. El precio de las suscripciones variaba no solo por el tipo de suscripción, sino por el tiempo de abono a la misma, y oscilaba entre los cuarenta euros mensuales y los cuatrocientos sesenta.
EnRedAndo 689
EnRedAndo 689 (21 de Marzo de 2019)
Ya es primavera en EnRedAndo, y con la compañía de Raúl Elguezabal hablamos de la caída de Facebook, de domótica, de las actualizaciones de Windows 10, y de los bulos en Youtube.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Sarean Zehar 272 – Sintoniak hasieran, abestiak bukaeran
Saio honetan, sintonia eta jingle asko berreskuratzen ditugu berriak komentatzeko. Datuen babesarako legea, nazioarteko deien erregulazioa eta zatikizun digitalaren hurrengo dekretuak komentatuko ditugu, besteak beste.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Las llamadas entre países europeos no podrán costar más de 19 céntimos, salvo excepciones
La Unión Europea está aprobando una serie de medidas para fomentar las comunicaciones y eliminar barreras en los estados miembros. Primero fue el fin del roaming, en vigor desde el 15 de junio de 2017. Esta legislación escondía letra pequeña que algunos aprovecharon en un primer momento. Ahora, se han dado las pautas para que, a partir del 15 de mayo, las llamadas entre países europeos no puedan costar más de 19 céntimos. Como con el roaming, se deja la puerta abierta a poder cobrar más en un caso concreto. Ya se han publicado las directrices que deberá aplicar cada regulador nacional en su país de origen.
En este caso, es la CNMC la que deberá velar por el cumplimiento de estas obligaciones con respecto al coste máximo de las llamadas o los SMS cuando llamamos entre países miembros de la Union Europea. El precio del minuto en las llamadas entre países miembros no podrá ser superior a los 19 céntimos de euro. Por su parte, los SMS no podrán tener un precio superior a 6 céntimos de euro. Estos precios suponen una importante rebaja con respecto a los hasta 60 céntimos para el establecimiento de llamada o hasta 79 céntimos por minuto. El ahorro puede llegar hasta el 70 por ciento con respecto a los precios más caros cobrados hasta ahora.
EnRedAndo 688
EnRedAndo 688 (7 de Marzo de 2019)
En este programa la presencia de Borja Arbosa de BasqueLaw Abogados nos iluminará con sus comentarios sobre el Mobile World Congress, las pantallas flexibles, la tecnología 5G, y los menores en Youtube.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar