Autor: redacción

Sólo dos de cada diez trabajadores del sector TIC son mujeres

Mujeres en las TIC

Sólo dos de cada diez profesionales especialistas en Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en la Unión Europea son mujeres, pese a ser un sector que da empleo a cerca de ocho millones de personas en el club comunitario, según los datos de 2015 publicados por la Oficina europea de estadística. El sector ocupa a un 3,5 por ciento de los trabajadores en la Unión Europea y a un 2,4 por ciento en el caso del mercado laboral español, en donde ha perdido peso en comparación a 2011, cuando los especialistas TIC representaban el 2,7 por ciento de los contratados.

Así, España contó en 2015 con 426.800 personas contratadas en el sector (eran 489.350 cuatro años antes), de las que el 82 por ciento fueron hombres. Una proporción que se repitió en el conjunto de la Unión Europea, ya que de media el 83,9 por ciento fueron hombres. También predominan las personas con estudios superiores entre los expertos de las TIC (78,7 por ciento en el caso de España, 60,5 por ciento en la UE) y aquellas con menos de 35 años (37,7 por ciento en España, 36,4 por ciento en la UE).

Los juguetes conectados, el regalo de estas Navidades

Peligros de los juguetes (Internet)

Con las Navidades, la lista para Papá Noel o los Reyes Magos se llena, allí donde hay niños, de juguetes, y en los últimos años no faltan los electrónicos y los llamados inteligentes, que se conectan a Internet e interactúan con los menores. Estos juguetes ofrecen una experiencia de juego renovada: el niño o la niña ya puede hablar con su muñeco y éste le responderá; quizá permita hacer fotos, y compartirlas en las redes sociales; o interactúe, a su vez, con otros dispositivos.

Sin embargo, estos juguetes inteligentes generan dudas sobre la seguridad de los menores y su privacidad. Se trata de juguetes que recogen información personal del menor, como su nombre y edad, en ocasiones el nombre de los padres o sus amigos, la ciudad donde vive, el colegio al que asiste. Si son capaces de hacer fotografías, la imagen del niño o la niña puede quedar expuesta aun si los padres no lo pretenden, o su voz, grabada y almacenada en el propio juguete o en servidores de la compañía. El uso que las compañías hagan de los datos recogidos y almacenados por los juguetes no es el único riesgo al que se enfrentan los menores y sus padres. Los sistemas pueden ser ‘hackeados’, es decir, un tercero puede acceder al sistema, a la información almacenada, hacerse con ella y compartirla en Internet.

Google lanza una herramienta para que tus usuarios de confianza puedan ubicarte

Trusted Contacts

Google lanza Trusted Contacts, una herramienta para los contactos de confianza que permite compartir la posición y que puede ser útil en caso de emergencias ya que funciona incluso cuando el teléfono no tiene batería. Una función similar a Safety Check que llega ahora para los contactos de Google. La aplicación está disponible en teléfonos Android y permite dar a personas en las que confías tu ubicación exacta a través de sistema GPS de tu teléfono.

Una vez instalada la aplicación se asigna estado de “confianza” a amigos y familiares más cercanos para que vean el estado de actividad y si se está movimiento o no, con el fin de saber dónde está el usuario en caso de emergencia. Los usuarios de confianza pueden solicitar ver la ubicación y el usuario puede denegar la petición en caso de que esté todo en orden. Sin embargo, si no acepta ni deniega la petición, la ubicación es compartida de manera automática por si está en peligro.

Dos tercios de los usuarios de Internet sufren algún tipo de censura

Censura

Dos tercios del total de usuarios de Internet sufren censura. Pese a que siempre se ha relacionado a Internet con un espacio donde fluye la libertad de expresión, un informe de Freedom House muestra que la libertad en la Red se ha reducido una vez más por sexto año consecutivo y que dos tercios de los usuarios sufren algún tipo de censura por parte de sus gobiernos. Los resultados del informe recogen un análisis de la libertad web en 65 países: el 88 por ciento de la población ‘online’ del mundo.

Los resultados colocan a China como el peor en libertad de Internet, por secundo año consecutivo, seguido por Siria e Irán. El informe, sin embargo, no incluye a Corea del Norte, país donde la censura es prácticamente total. Según el texto, 24 gobiernos bloquean o limitan el acceso a redes sociales, frente a los 15 que lo hicieron el año pasado. Además, la libertad en Internet se ha reducido en 34 de los 65 países que incluye el informe. Aplicaciones como Telegram o WhatsApp han sido bloqueadas o restringidas en algunos países durante el último año. Por ejemplo, Telegram se enfrentó a restricciones en China, donde el gobierno bloqueó el servicio.

Un ciberataque masivo dejó inaccesibles destacadas webs de Internet

Ataque DDOS

El Gobierno estadounidense ha investigado varios ataques de denegación de servicio (DDoS) registrados el viernes 21 de octubre, contra los servidores de grandes empresas de Internet como Twitter, Spotify o Github. El incidente ocurrió pasadas las 13.00 (hora española) contra servidores en la costa este de Estados Unidos y durante unas dos horas, los usuarios de todo el mundo no pudieron acceder a numerosas páginas web o bien sufrieron constantes interrupciones.

Twitter confirmó que su servicio se mantuvo inaccesible en algunas partes del mundo durante dos horas «por fallos en la respuesta de servidores DNS», similar a los problemas que detectaron Zendesk, una empresa de software de relación con clientes, o Github, el más popular repositorio de código y colaboración en programación. Tras informar del restablecimiento de sus servicios unas dos horas después de la primera alerta, DyN dio cuenta a las 15.20 horas de al menos otro ataque cibernético de estas mismas características, sin que se sepa su origen.

La estafa de Zetta, el ‘iPhone extremeño’

¿xiaomi o zetta?

El ‘smartphone’ Zetta, que prometía ser el ‘iPhone extremeño’, ha resultado ser en realidad un terminal Xiaomi camuflado bajo una pegatina de una bellota mordida, una práctica dudosa que ha llevado a FACUA solicitar una investigación sobre el móvil y a instar a los usuarios a pedir el reembolso. En forocoches han destapado a la ‘startup’ Movishark Europa SLU, que prometía un terminal de la calidad de iPhone 7 a la mitad de precio (unos 330 euros), con el valor añadido de la producción local. En realidad, se trataba de terminales de Xiaomi a los que se les cambiaba la carcasa.

Ademas del cambio de carcasa, también les colocaban pegatinas con el logotipo de la bellota mordida, que ocultaban los logotipos originales de la compañía china. Estos terminales originales de Xiaomi cuestan en torno a los 100 euros. FACUA ha pedido a la Junta de Extremadura y a la Comunidad de Madrid (donde está ubicado el domicilio social de la compañía) que investiguen los dispositivos móviles Zetta dadas las acusaciones de fraude y la falta de información por parte de los responsables.