Autor: redacción

Google impedirá a Huawei usar Android en sus teléfonos móviles

Google VS Huawei

Google ha retirado el permiso a Huawei para que siga utilizando Android, lo que impedirá al fabricante chino instalar este sistema operativo en los teléfonos móviles que produzca, así como actualizarlo a las nuevas versiones en los ya existentes. El bloqueo también impedirá a Huawei utilizar en sus dispositivos cualquier tipo de servicio o aplicación desarrollado por Google, como la Play Store o Gmail, según fuentes cercanas a la multinacional. El fabricante chino, productor de un tercio de los móviles de nuestro país, podrá seguir teniendo acceso a las características de Android basadas en código libre.

Huawei desveló recientemente que cuenta con un sistema operativo de respaldo que entraría en funcionamiento en caso de ver bloqueado su acceso a software estadounidense. La decisión de Google es consecuencia de la inclusión de la empresa china en la «lista negra» de empresas que suponen una «amenaza para la seguridad nacional» y es un paso más de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Igualmente, los principales fabricantes de procesadores, entre ellos Intel, Qualcomm, Xilinx Inc y Broadcom, han informado a sus empleados que dejarán de facilitar componentes a Huawei hasta nuevo aviso. Estas decisiones se preveían desde que el presidente Trump declaró una emergencia nacional para prohibir a las compañías estadounidenses hacer negocios con empresas que supuestamente intentan espiar al país, ni tampoco usar los equipos de telecomunicaciones que fabrican.

Puntueus llama a reforzar oferta y demanda del euskera

Fundación Puntueus

La Fundación Puntueus, responsable del control, la administración y la gestión del dominio .eus, ha hecho un llamamiento con el fin de que se refuerce la oferta y la demanda de los contenidos digitales en euskera. Segun han publicado en un comunicado, de todos los sitios web de Euskal Herria, un total de 26.663 tienen contenido en euskera, el 16 por ciento, mientras que en el dominio .eus el contenido en euskera es el que más se utiliza, con un 89,23 por ciento de los contenidos publicados. Desde la Fundación señalan la necesidad de «formar y motivar» a los usuarios, para potenciar nuestra comunidad digital.

Sin embargo, el euskera no tiene presencia en «el área de mayor peso», la audiovisual, donde en el año 2018 un 57 por ciento del tráfico de Internet perteneció a los vídeos y un 8 por ciento a los videojuegos. La Fundación afirma que la vitalidad digital del euskera «ha mejorado», y ha puesto como ejemplo los artículos de Wikipedia, de los cuales más de 350.000 están escritos en euskera, lo que sitúa a este idioma en el puesto número 29 de las lenguas con contenidos en esta página web.

Informáticos de la UPV reciben ‘Premio de Investigación de Google’

Premios Google

El profesor de Informática Eneko Agirre lidera un proyecto de inteligencia artificial para mantener con las máquinas un diálogo sencillo, pregunta respuesta, sobre información que existe en Internet. El proyecto ha obtenido uno de los premios de investigación de Google por el que recibirá una ayuda económica de ochenta mil dólares para su desarrollo. Agirre ha explicado que actualmente los usuarios acceden a la información de internet mediante buscadores que «devuelven los documentos relevantes» de la búsqueda. Sin embargo, esta realidad está cambiando gracias al desarrollo de asistentes virtuales.

Estos son asistentes que entienden la voz (como Siri, Alexa o Google Assistant), que se están popularizando rápidamente a través de móviles y altavoces inteligentes, y están revolucionando nuestra forma de comunicarnos con las máquinas. El proyecto premiado busca poder acceder mediante estos asistentes virtuales a la gran cantidad de información que existe en internet gracias a técnicas de inteligencia artificial. Para ello, el grupo de investigación recogerá grandes cantidades de diálogos entre dos personas, en los que una de ellas formula preguntas y la otra las responde sobre la base de la información que reside en un documento concreto. Estos diálogos servirán para entrenar los modelos automáticos, de forma que éstos puedan servir para responder sobre cualquier otro tema con naturalidad.

Samsung aplaza indefinidamente el lanzamiento del Galaxy Fold

Samsung Galaxy Fold

El Samsung Galaxy Fold tendrá que esperar un poco más. Samsung ha pospuesto el lanzamiento y puesta a la venta de sus teléfonos plegables según han confirmado responsables de la compañia. La razón son los problemas detectados con las pantallas de las unidades de prueba. Esto ha provocado la cancelación de los eventos de lanzamiento previstos para esta semana, y que la puesta a la venta también se posponga de forma indefinida. De momento no hay fecha concreta de cuándo se pondrán a la venta los Galaxy Fold, si bien algunos rumores indican que no se pondrán a la venta «al menos hasta el próximo mes».

El dispositivo iba a tener un precio de cerca de 2.000 euros, se iba a poder reservar este próximo 26 de abril y debería haber llegado al mercado el 3 de mayo, pero esta decisión parece que hará imposible que los móviles plegables de Samsung lleguen ese día. Los problemas con las pantallas han sido la causa de esta decisión del fabricante. En las unidades de prueba algunos le quitaron a la pantalla un plástico creyendo que era el proyector de pantalla cuando en realidad era parte integral de dicha superficie, mientras que en otros casos las pantallas comenzaron a parpadear y comportarse de forma anómala. Estos y otros problemas son los que han hecho saltar las alertas en Samsung.

Administraciones públicas en Europa obligadas a recibir y procesar facturas electrónicas

Factura Electrónica

A partir del 18 de abril cualquier país de la Unión Europea estará obligado a recibir y procesar facturas electrónicamente en sus operaciones B2G (Business to Government) utilizando un formato común. El plazo de esta obligación se amplía un año en el caso de las Administraciones Regionales y Locales, para darles tiempo a adaptarse al gran cambio que supone a nivel internacional, y por la complejidad del proyecto. La Agenda Digital Europea considera a la e-factura como un elemento clave para las relaciones internas en el mercado común y la entrada en vigor la Directiva 2014/55/CE, que establece esta obligación, supone un fuerte impulso en este sentido.

En 2014, la UE aprobó esta directiva sobre facturación electrónica en la contratación pública, en la que se exigía la definición de un estándar común europeo de e-factura tanto en el nivel semántico como en la sintaxis. El objetivo de este estándar era unificar y simplificar la actividad de las empresas e instituciones a la hora de facturar e intercambiar las facturas entre diferentes países. Actualmente, la factura electrónica con la Administración Pública ya es obligatoria, o tiene una legislación aprobada en países como Dinamarca, Suecia, Finlandia, Austria, Italia, Eslovenia, España, Croacia, República Checa, Lituania, Bélgica, Estonia, Francia, Países Bajos, Alemania, Polonia y Grecia. A partir del 18 de abril comenzará la obligatoriedad en el resto de países.

Luz verde a la polémica reforma de los derechos de autor en Europa

Articulo 13 (Parlamento Europeo)

El pleno del Parlamento Europeo ha dado luz verde (el martes 26 de marzo) a la reforma de las reglas que protegen los derechos de autor en la Unión Europea, cuyos cambios para adaptar la directiva del ‘copyright’ a la era digital han enfrentado a quienes pedían más garantías para los creadores con las grandes plataformas como Google y Youtube e internautas que aseguran que servirá como arma de censura. Con el artículo 13, las plataformas como las redes sociales (Twitter, Facebook o Instagram, por ejemplo), van a tener que implementar filtros de copyright al contenido que en ellas se comparte.

Este filtro comprobará si el contenido que se sube está sujeto a derechos de autor, y si lo está y no cuenta con permiso, será automáticamente bloqueado por la red social. Las grandes plataformas de la red, como Facebook y YouTube, llevan un par de años desarrollando estos filtros y ya los aplican al contenido que se comparte en el caso de YouTube (donde por ejemplo no podemos subir películas completas). Sin embargo, ellos mismos se han dado cuenta de que este método de moderación anticipada de contenido no es perfecto ni consigue evitar que el contenido sujeto a derechos de autor acabe en las redes sociales. Y en el caso de que este contenido se publique y no se tenga permiso para ello, quien se lleva la multa son las grandes plataformas. El respaldo de la Eurocámara (con 348 votos a favor, 274 en contra y 36 abstenciones) es el penúltimo paso para que se confirme la reforma, a falta de que también den su visto bueno formal los Veintiocho en sesión del Consejo. Una vez validada por todas las partes, los Estados miembros tendrán dos años para trasladar la reforma a sus legislaciones nacionales.