Las llamadas entre países europeos no podrán costar más de 19 céntimos, salvo excepciones

Europa (centimos)

La Unión Europea está aprobando una serie de medidas para fomentar las comunicaciones y eliminar barreras en los estados miembros. Primero fue el fin del roaming, en vigor desde el 15 de junio de 2017. Esta legislación escondía letra pequeña que algunos aprovecharon en un primer momento. Ahora, se han dado las pautas para que, a partir del 15 de mayo, las llamadas entre países europeos no puedan costar más de 19 céntimos. Como con el roaming, se deja la puerta abierta a poder cobrar más en un caso concreto. Ya se han publicado las directrices que deberá aplicar cada regulador nacional en su país de origen.

En este caso, es la CNMC la que deberá velar por el cumplimiento de estas obligaciones con respecto al coste máximo de las llamadas o los SMS cuando llamamos entre países miembros de la Union Europea. El precio del minuto en las llamadas entre países miembros no podrá ser superior a los 19 céntimos de euro. Por su parte, los SMS no podrán tener un precio superior a 6 céntimos de euro. Estos precios suponen una importante rebaja con respecto a los hasta 60 céntimos para el establecimiento de llamada o hasta 79 céntimos por minuto. El ahorro puede llegar hasta el 70 por ciento con respecto a los precios más caros cobrados hasta ahora.

Google ha actualizado los Services de Android para usar la huella dactilar en aplicaciones y webs

Raspberry Pi

Cada día interactuamos cientos de veces con nuestro móvil y la mayoría de ellas usamos uno de los sistemas de identificación que tiene. Antes lo normal era usar el pin o el patrón pero ahora los sensores de huellas son mayoritarios. Google quiere que llevemos esta forma de actuar también a las aplicaciones y a la navegación web, y es por eso que ha actualizado los Google Play Services a una versión que hace que todos los móviles con Android 7 o superior puedan usar su huella dactilar como forma de identificación en aplicaciones y webs. La forma de hacerlo es mediante la integración en los Play Services de FIDO2.

FIDO2 es un estándar abierto desarrollado por la FIDO Alliance. Este estándar parte de una API que tiene que ser implementada por los desarrolladores de aplicaciones o de páginas web, pero que una vez puesta hace que cualquier móvil con Android 7.0 Nougat o versión superior pueda usar dicha función. Este estándar obliga a que los datos biométricos se queden en el dispositivo y no sean enviados a ninguna parte, lo que hace que la seguridad sea mucho mayor que en otros casos. La compatibilidad es bastante amplia dado que navegadores como Firefox, Chrome o Edge ya la soportan.

Raspberry Pi abre su primera tienda física en Reino Unido

Raspberry Pi

La primera tienda física de Raspberry Pi ha abierto sus puertas en el centro de Cambridge, en el Reino Unido. El lugar ha sido cuidadosamente elegido, porque aquí es donde empezó a forjarse la leyenda de Raspberry. Con más de 25 millones de unidades vendidas, ya se han convertido en los ordenadores británicos más vendidos de la historia, superando a máquinas míticas de la Edad de Oro de la informática británica. Estos pequeños miniPCs de bajo coste han supuesto una pequeña revolución en el mundo maker y el segmento educativo, pero hay aún mucha gente que no conoce sus posibilidades.

En la primera tienda física Rapberry Pi vas a encontrar, por supuesto, todas las placas computacionales Raspberry Pi, así como diversos kits de inicio con pantallas y teclados incluidos. Hay también revistas, libros, accesorios y, en definitiva, todo lo que tiene que ver con Raspberry Pi, como corresponde a una tienda temática. Pero no hay que perder de vista que Raspberry Pi es una fundación, una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo no es ganar dinero. Por eso la principal actividad de la tienda no es vender. En realidad ha sido diseñada como un lugar en donde impartir cursos, talleres, realizar experimentos, y dejar que la gente pruebe las placas y los kits. De momento, la Fundación no ha anunciado nuevos planes para abrir nuevas tiendas, pero si esta primera tienda en Cambridge funciona, seguro que veremos alguna más, incluso fuera del Reino Unido.

Telefónica pone fecha a la retirada del 3G

Movistar 3G

Telefónica prevé el apagado de las redes 3G en el año 2025, tal y como han manifestado fuentes oficiales de la compañía. El operador de telecomunicaciones considera que siete años es un tiempo más que razonable para extinguir el 3G, ante el avance imparable del 4G y la próxima llegada de las infraestructuras 5G. El 3G o tercera generación de redes de telecomunicaciones fue el primer estándar móvil considerada como banda ancha. El primer protocolo de este sistema de transmisión otorgaba velocidades de 128Kbps, pero pronto evolucionó (HSDPA+), a velocidades de entre 11Mbps y 23Mbps.

A efectos prácticos, suponía la descarga de una película en HD en el entorno de uno o dos minutos. Las redes de segunda generación (2G) se mantendrán operativas por un tiempo indefinido, según las mismas fuentes. Este estándar brinda una velocidad de entre 14 y 108Kbps. Un ancho de banda tan modesto, tan reducido, que no permite, ni siquiera, navegar por internet. ¿Por qué mantendrá entonces Telefónica esta red de forma indefinida? Porque es perfecta para los servicios M2M (Máquina a Máquina) e IoT (Internet de las Cosas). Se trata de comunicaciones que no requieren de un gran ancho de banda, y que son utilizadas, por ejemplo, por máquinas expendedoras de refrescos y comida, a fin de alertar de la falta de productos.