Las normas que garantizan la neutralidad de la red en Estados Unidos, dejarán de aplicarse el 11 de junio

Net Neutrality

La Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC), ha confirmado que las normas que garantizan la neutralidad de Internet en el país, en vigor desde 2015, dejarán de tener efecto el 11 de junio. Esta comisión derogó en diciembre las reglas de neutralidad de red de la era Obama, lo que permite a los proveedores de Internet bloquear o ralentizar sitios web, siempre que lo comuniquen a los usuarios. Fracasan así los intentos de salvaguardar las normas para mantener una red que no discrimine los contenidos por razón de su origen, contenido u otros intereses.

Algunos estados y grupos de defensa de libertades y de consumidores han tratado, en vano, de bloquear las nuevas reglas. Esta nueva normativa se considera una victoria para los proveedores de conexión a Internet, como AT&T y Comcast, pero genera la oposición de los gigantes de la red como Facebook y Alphabet, la matriz del gigante Google. La neutralidad de la red, como principio, estaba consagrada en la normativa que fue derogada en diciembre, y que prohibía a los proveedores de servicios bloquear, y ralentizar el acceso, o cobrar más por ciertos contenidos en línea. Una vez que entren en vigencia, las nuevas normas otorgarán a los proveedores de conexión a Internet una gran flexibilidad para cambiar la forma en que los consumidores acceden a Internet.

Twitter pide a sus millones de usuarios que cambien sus contraseñas

Tirita (Twitter)

La compañía ha descubierto un supuesto error que hacía que todas y cada una de las contraseñas de sus usuarios se almacenaran dentro un registro interno como texto plano, sin ningún tipo de cifrado y ante los ojos de cualquier persona que tuviera acceso a dicho registro. Twitter asegura que los primeros resultados de su investigación señalan que la información no salió de su sistema y por lo tanto no estuvieron expuestas. Sin embargo, hasta el momento no lo pueden garantizar y por ello piden que tomemos precauciones y cambiemos nuestra contraseña cuanto antes.

El fallo se debió a un error en el sistema de hashing que enmascara las contraseñas, donde a través de una función conocida como bcrypt, se reemplaza la contraseña real con un conjunto aleatorio de números y letras que se almacenan en la base de datos de la compañía. Este error hizo que las contraseñas se almacenaran dentro del registro interno antes de pasar por el proceso de hashing, es decir, en texto plano. Twitter asegura que ellos mismos encontraron el fallo y eliminaron las contraseñas del registro. La compañía a pedido a todos sus usuarios, más de 330 millones, que cambien sus contraseñas, lo que indica que se trata de un fallo grave, que ha afectado a todo el sistema.

Llega Txikipedia, la enciclopedia en euskera para niños

TxikiPedia

Euskal Wikilarien Elkartea ha presentado su último proyecto: Txikipedia. Se trata de una enciclopedia “pequeña y libre” en euskera para niños de 8 a 13 años. En adelante esperan tener la participación de alumnos y profesores, tanto en la expansión del proyecto como en la ampliación de contenido. El léxico y la sintaxis han sido adaptados a esa franja de edad. Asimismo, el lenguaje se ha cuidado especialmente, adaptándolo para niños de entre 8 y 13 años, para que la lectura y la comprensión de los textos resulte más sencilla. Txikipedia pretende, en gran medida, ayudar a los menores en sus trabajos escolares.

No en vano Wikipedia es uno de los principales referentes para niños y jóvenes a la hora de realizar sus deberes. Sin embargo, en muchas ocasiones se encuentran con largos y complicados artículos en Wikipedia. Txikipedia pretende ser una herramienta provechosa en esos casos. Txikipedia tiene como base la wikienciclopedia Vikidia. En 2015 pusieron en marcha su versión en euskera, y está disponible en otros muchos idiomas. De todos modos, ayudar en la realización de deberes no es el único objetivo, sino ofrecer un contenido comprensible de una manera más simple a cualquiera.

EuskalPod, primera jornada de Podcasting de Euskadi

EuskalPod 2018

Con el objetivo de promover el podcasting y crear un punto de encuentro para podcasters y amantes del medio, creadores y oyentes, un grupo de podcasters de Euskadi se darán cita en la primera jornada de Podcasting de Euskadi el próximo 14 de abril en la Kultur Etxea de Urnieta de 10:00 a 20:00, en un evento abierto al público. La localidad guipuzcoana acoge la primera edición de este encuentro, organizado por Asociación EuskoNet, con la colaboración del Ayuntamiento de Urnieta, y el patrocinio de Mala Gissona. En esta jornada, los asistentes podrán ver cómo se realizan seis podcasts vascos.

Se denomina podcasting tanto a la técnica de difusión de archivos de audio online mediante sindicación, como a la actividad consistente en la grabación, de forma amateur, de dicho contenido. En Euskadi, al margen de las radios comunitarias y libres, existe una comunidad importante de podcasters y oyentes, en crecimiento en los últimos años. El objetivo del evento, es cohesionar esa comunidad, y darla a conocer a la ciudadanía. Además, servirá de punto de encuentro para la creciente comunidad vasca de creadores de audio online. En Euskalpod los asistentes podrán escuchar y participar en directo en diferentes podcasts. El evento se podrá seguir en directo en la web oficial, www.euskalpod.eus, mediante los streamings de audio y video de EuskaDigital.

PuntuEUS busca estrategias para mejorar el euskera en Internet

Domeinuak PuntuEUS

La Fundación PuntuEUS considera necesario implantar estrategias que favorezcan la situación del euskera en Internet. El Observatorio PuntuEUS ha analizado por tercer año consecutivo la presencia del euskera en Internet. El Observatorio analiza tres campos: el estado del dominio ‘Punto EUS’, la Internet en el País Vasco, y la presencia del euskera en Internet. Los datos han variado poco durante los tres años en que el Observatorio ha analizado el estado de Internet en el País Vasco. Los resultados evidencian que la situación no cambia con el tiempo y muestran la necesidad de políticas que a medio-largo plazo cambien las costumbres lingüísticas en Internet.

Teniendo en cuenta la totalidad de sitios web del País Vasco, 26.663 de ellos tienen contenido en euskera: un 16 por ciento del total. Se trata de un dato más exacto que el de las mediciones de años anteriores, gracias a las mejoras introducidas en el sistema de medición responsable del análisis. El Observatorio PuntuEUS es una iniciativa de la Fundación PuntuEUS cuyo objetivo es medir la situación del euskera en Internet. Los resultados de los análisis pueden consultarse en la web del Observatorio. Los resultados correspondientes al análisis anual de los datos de 2017 han sido presentados en Bilbao por ‘Lorea Bilbao’, diputada foral de Euskera y Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia, y ‘Josu Waliño’, director de la Fundación PuntuEUS.