La CIA desarrolló software de espionaje masivo, según Wikileaks

Mujeres en las TIC

La publicación de documentos confidenciales de la CIA por Wikileaks (conocidos como Vault7) ha puesto de manifiesto un ambicioso programa de hacking llevado a cabo por la propia Agencia estadounidense entre 2013 y 2016, en los que Mencionan explícitamente iPhones, dispositivos Android, Linux, Windows y Smart TV como objetivos. No sólo se trataba de identificar brechas de seguridad en PC o servidores, según estos documentos, la agencia estadounidense tiene a todos los dispositivos inteligentes en su punto de mira: Android, iOS, routers e, incluso, Smart TV son un objetivo tan factible como cualquier equipo que forme parte del Internet de las Cosas.

Incluso se mencionan herramientas capaces de hackear hardware industrial SCADA, así como sistemas automotrices. Al mismo tiempo, también existen amplias medidas para ocultar las herramientas de la CIA y sus técnicas de extracción de datos. Sin embargo, los expertos en seguridad G DATA no piensan que estas sofisticadas herramientas de espionaje se han utilizado o se estén utilizando masivamente contra el común de los internautas. La naturaleza de las herramientas les sugiere que se trata más bien de complejos ataques dirigidos.

Sarean Zehar 216

Sarean Zehar LogoAste honetan:

  • Nintendo Switch-aren irteeraren datuak eta ezaugarriak.
  • VOD streaming zerbitzuen azken berriak.
  • Wikileaks-en azken filtrazioa, CIA-ri buruz.
  • Gipuzkoa Encounter 2017-ren datuak.

[display_podcast]

Sólo dos de cada diez trabajadores del sector TIC son mujeres

Mujeres en las TIC

Sólo dos de cada diez profesionales especialistas en Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en la Unión Europea son mujeres, pese a ser un sector que da empleo a cerca de ocho millones de personas en el club comunitario, según los datos de 2015 publicados por la Oficina europea de estadística. El sector ocupa a un 3,5 por ciento de los trabajadores en la Unión Europea y a un 2,4 por ciento en el caso del mercado laboral español, en donde ha perdido peso en comparación a 2011, cuando los especialistas TIC representaban el 2,7 por ciento de los contratados.

Así, España contó en 2015 con 426.800 personas contratadas en el sector (eran 489.350 cuatro años antes), de las que el 82 por ciento fueron hombres. Una proporción que se repitió en el conjunto de la Unión Europea, ya que de media el 83,9 por ciento fueron hombres. También predominan las personas con estudios superiores entre los expertos de las TIC (78,7 por ciento en el caso de España, 60,5 por ciento en la UE) y aquellas con menos de 35 años (37,7 por ciento en España, 36,4 por ciento en la UE).

El dominio .eus, mayoritario entre las webs en euskera

Por segundo año consecutivo, el Observatorio PuntuEUS ha analizado la presencia del euskera en Internet, así como la presencia que tiene Internet en el País Vasco, de modo tanto cuantitativo como cualitativo, basándose en las mediciones de tres áreas: el estado del dominio .EUS, la presencia de Internet en el País Vasco y el estado del euskera en Internet. El dominio vasco cerró el año con 6.302 registros. La presencia del euskera es mayor en las webs .EUS, ya que el porcentaje de webs de dicho dominio cuyo contenido está en euskera es del 90 %.

Este año el Observatorio PuntuEUS ha medido también la presencia de las mujeres en
Internet. Los datos no son buenos: entre las personas que registran nombres de
dominio .EUS solo el 25 % son mujeres. La presencia de las mujeres en el entorno digital es escasa en todas partes. Según una investigación publicada por la Comisión Europea, entre los 7 millones de personas que trabajan en el sector de las TIC solo el 30 % son mujeres, y dicho porcentaje es aún más bajo en los puestos de dirección: solo el 19 %. De acuerdo con los datos recopilados por UMAP, el sitio web que recoge y filtra el contenido de los tuiteros vascohablantes, el 33 % de los usuarios vascohablantes de Twitter son mujeres. Si observamos el ranking de los usuarios, vemos que hay 22 mujeres entre los 100 primeros y ninguna entre los 10 primeros.

«Los nativos digitales no existen»

Éste es el titulo del libro que hace semanas Susana Lluna y Javier Pedreira han publicado y coordinado. Su título no es más que la constatación de dos corrientes actualmente opuestas. Por un lado, encontramos a los que defienden que los ‘millenials’, los nacidos a partir del 2000, están acostumbrados al uso de las redes sociales y de Internet para su interrelación, no necesitando más formación que la que reciben actualmente. Por otro, encontramos a los que defienden que todos los grupos de población necesitan formación especifica para manejarse adecuadamente en entornos digitales, y especialmente en redes sociales.

En este sentido, la consultora tecnológica Always On ha publicado un diccionario dirigido a padres, donde se recogen términos habituales en redes sociales, y en auge entre los jóvenes y adolescentes. Términos como ‘directo’ (referido a Instagram). ‘story’, ‘selfie’, ‘like’ o ‘emoji’.