Sólo dos de cada diez trabajadores del sector TIC son mujeres

Mujeres en las TIC

Sólo dos de cada diez profesionales especialistas en Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en la Unión Europea son mujeres, pese a ser un sector que da empleo a cerca de ocho millones de personas en el club comunitario, según los datos de 2015 publicados por la Oficina europea de estadística. El sector ocupa a un 3,5 por ciento de los trabajadores en la Unión Europea y a un 2,4 por ciento en el caso del mercado laboral español, en donde ha perdido peso en comparación a 2011, cuando los especialistas TIC representaban el 2,7 por ciento de los contratados.

Así, España contó en 2015 con 426.800 personas contratadas en el sector (eran 489.350 cuatro años antes), de las que el 82 por ciento fueron hombres. Una proporción que se repitió en el conjunto de la Unión Europea, ya que de media el 83,9 por ciento fueron hombres. También predominan las personas con estudios superiores entre los expertos de las TIC (78,7 por ciento en el caso de España, 60,5 por ciento en la UE) y aquellas con menos de 35 años (37,7 por ciento en España, 36,4 por ciento en la UE).

El dominio .eus, mayoritario entre las webs en euskera

Por segundo año consecutivo, el Observatorio PuntuEUS ha analizado la presencia del euskera en Internet, así como la presencia que tiene Internet en el País Vasco, de modo tanto cuantitativo como cualitativo, basándose en las mediciones de tres áreas: el estado del dominio .EUS, la presencia de Internet en el País Vasco y el estado del euskera en Internet. El dominio vasco cerró el año con 6.302 registros. La presencia del euskera es mayor en las webs .EUS, ya que el porcentaje de webs de dicho dominio cuyo contenido está en euskera es del 90 %.

Este año el Observatorio PuntuEUS ha medido también la presencia de las mujeres en
Internet. Los datos no son buenos: entre las personas que registran nombres de
dominio .EUS solo el 25 % son mujeres. La presencia de las mujeres en el entorno digital es escasa en todas partes. Según una investigación publicada por la Comisión Europea, entre los 7 millones de personas que trabajan en el sector de las TIC solo el 30 % son mujeres, y dicho porcentaje es aún más bajo en los puestos de dirección: solo el 19 %. De acuerdo con los datos recopilados por UMAP, el sitio web que recoge y filtra el contenido de los tuiteros vascohablantes, el 33 % de los usuarios vascohablantes de Twitter son mujeres. Si observamos el ranking de los usuarios, vemos que hay 22 mujeres entre los 100 primeros y ninguna entre los 10 primeros.

«Los nativos digitales no existen»

Éste es el titulo del libro que hace semanas Susana Lluna y Javier Pedreira han publicado y coordinado. Su título no es más que la constatación de dos corrientes actualmente opuestas. Por un lado, encontramos a los que defienden que los ‘millenials’, los nacidos a partir del 2000, están acostumbrados al uso de las redes sociales y de Internet para su interrelación, no necesitando más formación que la que reciben actualmente. Por otro, encontramos a los que defienden que todos los grupos de población necesitan formación especifica para manejarse adecuadamente en entornos digitales, y especialmente en redes sociales.

En este sentido, la consultora tecnológica Always On ha publicado un diccionario dirigido a padres, donde se recogen términos habituales en redes sociales, y en auge entre los jóvenes y adolescentes. Términos como ‘directo’ (referido a Instagram). ‘story’, ‘selfie’, ‘like’ o ‘emoji’.

Tres cuartos de los ransomware son desarrollados por criminales rusos

El ‘ransomware’, uno de los tipos más peligrosos de ‘malware’ en la actualidad, habría afectado en todo el mundo a más de 1.445.000 usuarios sólo en el pasado año 2016, según los datos de un análisis realizado por Kaspersky Lab. Este estudio revela también que 3 de cada 4 virus de este tipo son creados por cibercriminales de Rusia o países de habla rusa. Los ataques de ‘ransomware’ resultan especialmente atractivos a los criminales cibernéticos porque, a través del cifrado de datos del ordenador infectado, exijen a los usuarios el pago de cantidades de dinero para recuperarlos.

En las campañas de ataques a través de ‘ransomware’ intervienen varios tipos de cibercriminales. En primer lugar, se encuentran los ‘hackers’ que desarrollan el ‘malware’. Una vez creado el virus, otros delincuentes lo distribuyen a través de herramientas como el ‘spam’ malicioso, llegando a crearse redes de afiliados que difunden también el ‘ransomware’ a cambio de un porcentaje de los beneficios de alrededor del 60%. En el análisis de Kaspersky se demostró que 3 de cada 4 de estos ‘malware’ proceden de Rusia o de países de habla rusa. Según decalaraciones de Anton Ivanov, analista de seguridad de Kaspersky, «se está evolucionando desde grupos pequeños, con recursos y capacidades limitadas, a grandes empresas cibercriminales capaces de atacar objetivos más allá de Rusia».

España es el cuarto país de Europa donde más se juega a videojuegos

En nuestro país, un 41% de la población consume videojuegos, unos 14,7 millones de personas, según datos de un estudio elaborado por la web de anuncios clasificados Clasf España, que ha analizado los datos del comportamiento de los usuarios que juegan a los videojuegos en España durante el pasado año 2016. Según el mismo estudio, los españoles pasan una media de 5,8 horas jugando a videojuegos. Respecto al género, el 55% de los jugadores son hombres y el 45% restante corresponde a las mujeres.

La gente joven es la que mayoritariamente dedica tiempo a los videojuegos. Así, el 78 por ciento de los menores de entre 11 y 14 años se consideran ‘gamers’, seguidos por la franja de 6 a 10 años (75%) y de 15 a 24 años (69%). Llama la atención también el ascenso que ha tenido la franja de 35 a 44 años, puesto que ha aumentado hasta el 37%, algo que se puede explicar por el hecho de que fueron los primeros ‘gamers’ que crecieron con las recreativas y consolas clásicas de finales de los 80 y principios de los 90.