Noticias

La información puntual y más relevante, sobre las nuevas tecnologías.

Llega Google Pay, la plataforma de pago del gigante de Mountain View

Google Pay

Google presenta una nueva plataforma, en forma de aplicación, que llega para sustituir el billetero de sus usuarios. Si todo esto le resulta familiar es porque, en realidad, ya existía, aunque de forma más descafeinada. La compañía ha presentado Google Pay, una cartera digital mediante la cual podremos efectuar pagos y que surge de las cenizas de Android Pay y Google Wallet. La idea es unificar en un solo lugar tanto las tarjetas de crédito y debito con las que podremos efectuar pagos, junto con el resto de tarjetas de afiliación o puntos que normalmente nos acompañan en el billetero.

La nueva aplicación es un rival directo de Apple Pay, la plataforma de pago de los de Cupertino, que sigue ganando usuarios y con las que se pueden efectuar pagos tanto en comercios como en la web y todo mediante un toque o clic del ratón. Google Pay ofrece algo similar: un único lugar en el que podamos pagar tanto al hacer la compra en tiendas como al subir al autobús o en cualquier web que lo soporte, ya que Google lo integrará en todos sus productos. Tanto Chrome como YouTube tendrán integrado este sistema de manera que podamos efectuar pagos con el ratón o renovar suscripciones.

Lanzamiento de los dos primeros satélites del proyecto Starlink

Satelite StarLink

Se trata del ambicioso proyecto de SpaceX, empresa de Elon Musk, para ofrecer Internet desde el espacio con miles de satélites. Además, no se trataría de una conexión rudimentaria, ya que la idea es ofrecer latencias de 25 ms y velocidades gigabit. Por fin, este sábado se lanzarán los dos primeros satélites de la red. Los 4.400 satélites que Musk quiere colocar en la órbita baja de la Tierra son uno de sus proyectos más ambiciosos. Después de conocer que Starlink podría ser el nombre del proyecto, volvemos a tener noticias al respecto. Concretamente, sabemos de la puesta en orbita de los dos primeros satélites de la red.

Estos satélites forman parte de las pruebas iniciales. En un primer momento planeaban lanzar los dos primeros satélites a finales de 2017, pero lo cierto es que han estado especialmente ocupados con otros menesteres. Si no pasa nada, el resto de las fechas seguirán sin cambios y la red estará operativa a principios de 2019. Los dos primeros satélites, denominados Microsat-2a y Microsat-2b, serán lanzados gracias a uno de sus cohetes Falcon 9. El lanzamiento está previsto para el 17 de febrero a las 06:17 hora del Pacífico desde la Base de las Fuerzas Aéreas Vandenberg. Aunque el encendido de la red se producirá en 2019, la conexión por satélite al completo de los 4.400 satélites no estará completa hasta el año 2024.

El navegador Chrome marcará como inseguras las webs que no usen HTTPS

Chrome (https)

La protección de datos en la web a través del uso de protocolos de seguridad como el HTTPS ha ido creciendo con el tiempo, pero todavía son muchos los sitios que no lo utilizan. Por eso Google ha decidido hacer algo al respecto y, de acuerdo con una publicación de Gizmodo.com, anunció que su navegador Chrome conenzará a marcar todas las páginas que no utilicen el citado protocolo como “inseguras”. El cambio vendrá integrado en la versión 68 de Chrome, la cual será lanzada en julio próximo. Se calcula que en la actualidad, el 68 por ciento de los sitios web utiliza algún protocolo de seguridad.

De hecho, 81 de los 100 sitios web con más tráfico los usan por defecto. El peligro de los sitios web sin certificado de seguridad es que, al no estar cifrado, alguna persona que se conecte a la misma red de wifi puede acceder a nuestros datos y robar información valiosa como contraseñas, números de cuenta bancaria, y datos de la tarjeta de crédito.

Seis de cada diez conexiones superan ya los 30 Mbps de velocidad

Test Velocidad

La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha publicado los datos correspondientes al segundo trimestre de 2017 en los que seis de cada diez líneas de banda ancha fija tenían una velocidad igual o superior a 30 Mbps. En los últimos años hemos pasado del ridículo en el ADSL a ser el quinto país más potente en fibra. De hecho, nos hemos convertido en referencia en fibra en menos de 10 años, algo impensable hace unos años. Esto es importante para cumplir los objetivos de la Agenda Digital Europea que exige que el cien por cien de los ciudadanos pueda navegar a 30 Mbps en el año 2020.

La convergencia sigue siendo una tendencia en nuestro país. En el segundo trimestre de 2017, se registraron 11,4 millones de paquetes convergentes con cuatro o más servicios en la misma factura. Esto supone 1 millón más que en el mismo periodo del año anterior. Los paquetes quíntuples son los que más han crecido e incluyen telefonía fija y móvil, banda ancha fija y móvil y televisión de pago. Estos han superado los 5 millones de líneas con 700.000 altas en el último año.

¿Estamos dispuestos a pagar más por un ‘smartphone’ que ofrezca mayor vida útil?

Los consumidores aguantan con el mismo ‘smarphone’ 30 meses de media antes de cambiarlo por uno nuevo, e incluso se muestran dispuestos a comprar un dispositivo que presente una vida útil más duradera aunque tenga un precio más alto. El precio y las características técnicas siguen siendo el principal motivo de compra de los consumidores españoles a la hora de adquirir un ‘smartphone’. A pesar de ello, los temas relacionados con la sostenibilidad de estos aparatos electrónicos van ganando cada vez más peso, no sólo en la decisión de compra del usuario sino también en la cantidad que decide gastar.

El 60 por ciento de los consumidores considera muy importante el consumo sostenible de teléfonos móviles. Además, la mayoría de usuarios aguanta cada vez más tiempo con el mismo teléfono antes de cambiarlo por uno nuevo, al no observar grandes cambios en comparación con los nuevos aparatos que salen al mercado. Incluso cuando deja de funcionar prefieren reparar el suyo o adquirir un móvil que ha sido reacondicionado, antes que comprar uno nuevo. Hasta hace no mucho, cambiábamos de móvil cada año y medio y hoy en día aguantamos con el mismo teléfono una media de 30 meses.

Skype incorpora el protocolo Signal que permitirá tener conversaciones cifradas

Skype - Signal

Microsoft, propietaria de Skype, ha llegado a un acuerdo con Signal, la empresa que gestiona el protocolo de cifrado, para desarrollar una función para la ‘app’ que permite mantener conversaciones privadas entre usuarios con codificación ‘end to end’. La nueva función, conocida como Private Conversations (‘Conversaciones privadas’), ya se encuentra disponible en el programa de probadores de ‘software’ Skype Insiders, y permite llevar a cabo conversaciones con un solo usuario, pero no grupales. En estas conversaciones privadas, Skype ha incorporado cifrado ‘end-to-end’ mediante el protocolo Signal.

Las conversaciones privadas de Skype se inician seleccionando la función en el botón de nueva conversación, tras lo cual el otro usuario recibe una invitación con una validez de siete días y para un solo dispositivo, con la que se inicia un chat diferente y cifrado. Como distintivo para señalar las conversaciones privadas, Skype muestra un icono de un candado junto al nombre del contacto. Esta función cuenta también con limitaciones, ya que no permite editar mensajes ni reenviar archivos adjuntos. Esta herramienta se encuentra disponible de momento solamente para los probadores, no así en la aplicación oficial de Skype. Este sistema Signal, ya se utiliza en otras aplicaciones mensajería como WhatsApp, Google y Facebook.

Smartphones y portátiles son los productos más buscados en el ‘Black Friday’

Black Friday (2017)

El viernes 24 de noviembre se celebra una nueva edición del Black Friday, jornada que tiene lugar el primer viernes después del Día de Acción de Gracias y que se ha convertido en un día de culto para las compras en el mundo occidental. Muchos son los que aprovechan este día para adquirir productos a un mejor precio. Según un estudio, los productos más buscados en nuestro país durante este Black Friday serán los smartphones, ya que no faltarán en la lista de la compra del 28,5 por ciento de la población. Estos dispositivos contarán con un descuento medio de un 3 por ciento.

En segundo lugar de este ranking se encuentran los ordenadores portátiles con un 19,5 por ciento. Curiosamente, esta categoría de producto es la que mayores ofertas contempla, ya que según los datos, se podrá encontrar un descuento medio de un 7 por ciento durante toda la jornada. El estudio también ha analizado cuánto dinero se van a gastar nuestros paisanos en realizar sus compras durante este Black Friday, revelando que la cuarta parte gastará más de 100 euros. En concreto, un 16,5 por ciento cuenta con un presupuesto de entre 100 y 200 euros, el 4,9 por ciento gastará más de 200 y el 3,5 por ciento llegará hasta los 300 euros. Por su parte, algo más del 31 por ciento de los encuestados reconocieron que tienen intención de gastar entre 50 y 100 euros y el 19,8 por ciento gastará menos de 50 euros. Por último, el 24,2 por ciento no piensa comprar nada durante este día.

Twitter aumenta el límite de caracteres a doscientos ochenta

Twitter - 280 caracteres

Hace solo seis semanas, Twitter hizo un experimento. Decidió duplicar el límite de caracteres para algunos de sus usuarios y observar su comportamiento. Quería saber si los 140 caracteres eran un impedimento a la hora de hacer un uso frecuente de su plataforma. Tras este tiempo han decidido hacer un cambio que para los más puristas atenta contra la esencia del servicio y, para la mayoría, será un alivio. En lo sucesivo, el límite de Twitter serán 280 caracteres, el doble del original, salvo en japonés, coreano y chino, idiomas en los que 140 caracteres parecen suficientes.

La entrada en vigor de la medida será paulatina y en pocas semanas lo tendrá todo el mundo. Aliza Rosen, responsable de producto, explica que: “El objetivo era ampliar el límite de caracteres a la vez que manteníamos la velocidad y la brevedad propias de Twitter». Con la llegada del presidente Trump, Twitter ha ganado protagonismo en la conversación pública, pero esa no es la única métrica que miden sus inversores. Desde la vuelta de Jack Dorsey a Twitter, la red social ha realizado un gran número de cambios. Hicieron que incluir una foto no reste caracteres del mensaje, o la estrella para marcar un tuit como favorito fuera un corazón, como hacen la mayoría de redes sociales.

Euskaltel ya ofrece DOCSIS 3.1 en la mitad de su red de Euskadi

DOCSIS 3.1

El estándar DOCSIS 3.1 es la siguiente parada obligatoria para todos los operadores de cable que quieran mantener su nivel de competitividad con respecto a la fibra óptica hasta el hogar. Seguir el ritmo del FTTH a nivel de simetría y velocidad requiere este estándar y el Grupo Euskaltel es consciente de ello. En la última nota de resultados ha informado que ya ofrece DOCSIS 3.1 en la mitad de su red en Euskadi y pronto empezará en Galicia y Asturias. Euskaltel ha comunicado que seguirá invirtiendo en mejorar sus servicios, llevando el deco 4K cada vez a más clientes y también extendiendo el despliegue de DOCSIS 3.1.

Esta tecnología permitirá mejorar el rendimiento de la red de cable en Euskadi. Además, ya han confirmado que han puesto en marcha los planes para el despliegue de esta tecnología para Galicia y Asturias. Según algunas operadoras que ya lo están utilizando, DOCSIS 3.1 puede ofrecer sin problemas 1 Gbps simétrico de velocidad. De esta forma, pueden competir con los operadores que utilizan fibra (FTTH).

Windows 10 S no es tan «inmune» a los agujeros de seguridad

Windows 10 S Security

La principal característica de Windows 10 S es la de ser «inmune a cualquier ‘ransomware’ conocido», según Microsoft. Sin embargo, el sistema operativo, lanzado hace menos de un mes, ya ha demostrado que no es tan seguro como parece, pues ha sido ‘hackeado’ con un solo documento de Word. Para demostrar la supuesta invulnerabilidad ante los ataques, un conocido medio contrató a un ‘hacker’ para realizar una prueba de seguridad. Matthew Hickey, cofundador de la empresa de ciberseguridad Hacker House, afirma que tardó unas tres horas en encontrar vulnerabilidades de seguridad en Word.

«Estoy sorprendido de que haya sido tan fácil», destaca el ‘hacker’. Hickley averiguó que podía comprometer la seguridad de Windows 10 S utilizando los macros de Word. Estos macros son una serie de comandos e instrucciones que se utilizan para completar una tarea de forma automática, aunque en este caso el ‘hacker’ los utilizó para introducir código malicioso en el sistema.